Alrededor de 100 mil personas viven del bordado en Veracruz
- Se
estima que cerca de un millón y medio de veracruzanos poseen conocimientos
sobre esta actividad
- En
las zonas Centro y Norte del estado se concentra la mayor diversidad de
bordados
- Las
técnicas artesanales y figuras decorativas empleadas caracterizan al
bordado de esta entidad
Veracruz es
un estado famoso por sus tradiciones, creencias y artesanía. De los trabajos
manuales que ahí se realizan, uno de los que más destaca es el bordado, labor
de adorno hecha con una variedad de puntos y mediante la cual se crean dibujos.
“Se calcula que cerca de un millón y medio de sus habitantes tienen
conocimientos sobre el bordado, pero solo alrededor de 100 mil personas basan sus
ingresos en esta actividad”, señala Arturo Gómez Martínez, subdirector de
Etnografía del Museo Nacional de Antropología.
Las
zonas Centro y Norte de esta entidad concentran la mayor diversidad de
bordados, lo cual se debe en parte a la evangelización que atravesaron sus
habitantes durante la época colonial; mientras que en la región Sur se practica
esta actividad principalmente con fines de uso doméstico: bordan piezas como
servilletas y blusas para mujeres.
Aun
cuando no se conoce con precisión el número de técnicas empleadas en el estado,
sí se tienen identificadas las más populares. “En la zona Centro de Veracruz,
por ejemplo, se utiliza el punto al pasado de tambor para elaborar servilletas.
En la región de la costa, cerca de Papantla, es popular el punto lomillo, el
punto de cruz y el punto al pasado florentino, con los que se bordan faldas
para mujeres, blusas y el quexquemetl; mientras que en Chicontepec el punto de
cruz se realiza de forma magistral para hacer pañuelos, blusas ceremoniales y
camisas”, explica Arturo Gómez Martínez.
De
acuerdo con el subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, el
bordado hizo su aparición en Veracruz a partir del siglo XVI: “Si bien a los
indígenas les llegó la técnica, ellos se encargaron de desarrollarla y
ejecutarla con maestría”. De hecho, los bordados veracruzanos se distinguen por
el empleo de técnicas artesanales, así como por las figuras decorativas que
plasman en sus creaciones, las cuales aluden a la naturaleza y a importantes
deidades.
A partir del
siglo XX, el concepto del arte indígena sufrió un notable cambio debido al auge
de la industria de la mercería, que diversificó entonces la oferta de agujas e
hilos. La realización de bordados por parte de los habitantes de Veracruz
mantiene su popularidad hasta nuestros días, tanto para uso doméstico como para
el comercio, lo que representa un importante volumen de venta para las empresas
dedicadas a la producción y distribución de materia de prima.
Los
fabricantes y proveedores más destacados de este sector se darán cita en la
edición 14 de Expo Mercería y
Manualidades Veracruz, evento que tiene como objetivo promover y fortalecer
la industria de las manualidades. Este importante encuentro se llevará a cabo
del 22 al 24 de febrero en el World Trade
Center de Boca del Río, Veracruz.
0 comentarios